mantenimiento a capacitores alumnos: gonzalez valencia luis enrique hernandez castillo edgar adrian medina mota oscar mauricio
BANCO  AUTOMÁTICO DE CAPACITORES
  Los bancos de capacitores constituyen el medio más  económico y confiable para la corrección del factor de potencia dichos bancos  puede ser de conexiones delta o estrella además de combinaciones entre estos.
  El corregir el factor de potencia tiene beneficios técnicos  y económicos muy altos ya que se permite reducir el consumo de potencia de  entrada.
Operación del banco de capacitores. 
  Los bancos de capacitores automáticos deben  operar en forma automática con opción de operación manual. El modo de operación  debe ser a través de un selector de control manual-automático en el frente del  tablero de control.
  Para los bancos de capacitores automáticos la  operación debe ser a través de un controlador de potencia reactiva, el cual  determina la conexión y desconexión de secciones o pasos de capacitores de  acuerdo a las necesidades de potencia reactiva del sistema. 
  Cada una de las secciones o pasos del banco de  capacitores debe contar con un esquema de protección. 
  Cuando ocurra la pérdida de una unidad en  cualquiera de las fases de alguna sección o paso, el relevador de protección  debe desconectar la sección dañada únicamente, dejando las otras secciones en  operación. 
  Especificaciones eléctricas del banco de capacitores. 
  a) Tensión de servicio: Los bancos de  capacitores deben cumplir con lo indicado en 6.1 de NMX-J-203/1-ANCE-2005. 
  b) Tensión máxima de trabajo: Los bancos de  capacitores deben cumplir con lo indicado en 6.2 de NMXJ-203/1-ANCE-2005. 
  c) Condiciones y sobrecargas durante  transitorios: Los bancos de capacitores deben cumplir con lo indicado en 6.3 de  NMX-J-203/1-ANCE-2005. 
  d) Potencia reactiva nominal: La potencia  nominal del banco de capacitores debe cumplir con lo indicado 
  en 6.5.2 de la NMX-J-203/1-ANCE-2005. 
  e) Potencia reactiva máxima de operación: Los  bancos de capacitores deben operar satisfactoriamente hasta 135 por ciento de  su potencia nominal en kVAR, en condiciones normales. 
  f) Tipo de instalación: Interior o exterior,  en gabinete. 
  g) Tensión nominal:  4,16 ó 13,8 kV. 
  h) Número de fases:  3. 
  i) Frecuencia de operación: 60 Hz.
  j) Sobretensión continua: 110 por ciento de la  tensión nominal, 8 h por día. 
  k) Sobrecarga continua: 30 por ciento. 
  l) Tipo de conexión: Delta o estrella con  neutro flotante, en función del nivel de tensión y de la capacidad del banco. 
  m) Tolerancia en la capacitancia: -5 a +15 por  ciento de la nominal. (NMX-J-203/1-ANCE-2005) 
  n) Clase de aislamiento: 5 ó 15 kV,  respectivamente. 
  o) Nivel básico de impulso: 45 ó 95 kV,  respectivamente. 
  p) Rango de temperatura ambiente:  268,15 K (- 5 ºC)  a   313,15 K (+ 40 ºC) 
  Capacitores controlados automáticamente. 
  Control automático. 
  El control automático de bancos de capacitores  consiste de un elemento maestro (controlador de factor de potencia),  relevadores de tiempo y los dispositivos auxiliares necesarios. 
  El controlador de factor de potencia debe ser  digital y debe controlar la operación del banco de capacitores en forma  automática, de acuerdo a las necesidades de potencia reactiva del sistema. 
  El circuito de control debe operar en forma  manual o automática. 
  El arreglo de control se debe suministrar con  desconectadores en un gabinete para servicio interior o exterior. 
  Dispositivo de conexión y desconexión.
  Por cada sección o paso se debe suministrar  desconectadores monofásicos o contactores, para conectar y desconectar cada  paso del banco de capacitores al sistema eléctrico, de acuerdo a las  necesidades de potencia reactiva del sistema. 
  Este dispositivo se debe seleccionar para  operar bajo condiciones de carga puramente capacitivas y debe ser adecuado a la  potencia reactiva del banco. 
  Se debe seleccionar para operar con la tensión  de operación del banco de capacitores y una capacidad de corriente para  operaciones repetitivas. Cuando esté provisto de un disparo de sobrecorriente  automático, debe proveerse de un bloqueo de protección contra recierre. 
  Control de tensión de un paso. 
  Debe incluir un relevador de tensión con  retardo de tiempo y relevadores auxiliares en función del estudio de coordinación  de protecciones, los cuales operan para abrir o cerrar el dispositivo de  conexión y desconexión del banco de capacitores en respuesta a valores  predeterminados del circuito de tensión que persistan por un tiempo  determinado. 
  El relevador de tensión debe ser ajustable  dentro de un intervalo del 90 al 110 por ciento de la tensión de operación del  circuito de control.
  Control de tensión de pasos múltiples. 
  Debe ser similar al control de un paso, pero  debe tener un arreglo para conectar dos o más capacitores automáticamente, en  respuesta a valores predeterminados del circuito de control. 
  Control de corriente de un paso. 
  Debe incluir un relevador de corriente con  retardo de tiempo y relevadores auxiliares en función del estudio de coordinación  de protecciones, los cuales operan para abrir o cerrar el dispositivo de  conexión y desconexión del banco de capacitores, en respuesta a valores  predeterminados de la corriente de carga. 
  Control de potencia reactiva de un paso. 
  Este dispositivo de control debe incluir un  relevador sensible al consumo de potencia reactiva, además de un relevador de  tiempo y relevadores auxiliares que operen para abrir o cerrar el dispositivo  de conexión y desconexión del banco de capacitores, en respuesta a los niveles  predeterminados de potencia reactiva demandados por la carga. 
  Este dispositivo debe energizarse a través de  transformadores de corriente y de potencial, cuyos devanados secundarios operen  a 5 A con 60 Hz para los transformadores de corriente y hasta 600 V con 60 Hz  para los transformadores de potencial. Los transformadores de corriente deben  instalarse en el circuito de carga. 
  Control de potencia reactiva de pasos múltiples. 
  Este dispositivo es similar al de un paso,  pero debe operar con dos o más capacitores en forma selectiva y automática. 
  Condiciones ambientales. 
  Los bancos de capacitores deben operar  adecuadamente en las condiciones ambientales del lugar de instalación, como se  indica en la hoja de datos. 
  Protección del banco de capacitores. 
  El banco de capacitores debe ser protegido  contra cortocircuito, falla a tierra, sobrecorrientes y sobretensiones. 
  La protección contra fallas de cortocircuito  debe ser a través de un interruptor de potencia en vacío o hexafluoruro de  azufre (SF6), tipo removible. El interruptor debe ser diseñado para corrientes  capacitivas para maniobra de los bancos. 
  Los bancos de capacitores deben protegerse  contra sobrecorrientes, por medio de relevadores de sobrecorriente que se  ajustan para disparar el interruptor cuando la corriente excede el límite  permitido especificado en 6.2 y 6.3 de NMX-J-203/1-ANCE-2005. 
  Los interruptores y dispositivos de protección  y de conexión deben ser capaces de resistir los esfuerzos electrodinámicos y  térmicos, los cuales son causados por las sobrecorrientes transitorias de alta  amplitud y alta frecuencia que pueden ocurrir en la maniobra de conexión.
  Para la protección individual de los  capacitores, se deben suministrar fusibles, con los valores requeridos para la protección  por corrientes de sobrecarga y corto circuito. En caso de falla de alguna  unidad capacitiva, debe operar el fusible correspondiente permitiendo que el  banco continúe operando. 
  Los fusibles deben soportar las corrientes de  energización que se presentan al conectar el banco de capacitores. 
  La corriente y capacidad interruptiva del  fusible debe estar de acuerdo con la corriente nominal del capacitor y con la  potencia de corto circuito del sistema. 
  Los bancos de capacitores deben emplear  fusibles de alta capacidad interruptiva. 
  Para los bancos de capacitores conectados en  estrella con neutro flotante, debe considerarse un sistema de protección contra  desbalance generado por pérdida de fase, fallas en unidades capacitivas u otras  causas, por medio de un relevador de desbalance de neutro, de acuerdo a la IEEE  C37.99 ó equivalente. 
  Características generales del banco de capacitores. 
  a) Deben estar construidos con combinaciones  serie – paralelo de unidades capacitivas o únicamente de combinaciones de  unidades en paralelo, dependiendo de la tensión nominal y de la capacidad del  banco. 
  b) La capacidad de cada paso conmutado, debe  corresponder con los requerimientos de demanda de potencia reactiva de las  cargas en operación, de tal forma que siempre se mantenga un factor de potencia  por arriba del 90 por ciento. 
  c) Se debe suministrar como parte del banco de  capacitores un sistema integral de medición y control del tipo multifunción,  con señalización y alarmas, que garantice la salida del banco o de cualquiera  de sus pasos, en eventos de falla por cortocircuito, sobrevoltaje, desbalance  del neutro o perdida de fase. 
  d) El arreglo del banco se debe ensamblar en  un solo gabinete formado por secciones o celdas, donde en cada una de ellas se  aloje los arreglos de capacitores y el equipo de protección y control. En una  sección del tablero debe instalarse el interruptor de potencia y el equipo de  protección, control y medición, en otra(s) sección(es) del tablero los demás  componentes que requiera el banco de capacitores tales como arreglos de  capacitores, dispositivos de descarga, reactores, desconectadores, cuchillas,  entre otros. 
  e) La cantidad de unidades debe garantizar que  ante el retiro o falla de una unidad del grupo no provoque una sobretensión  superior al 10 por ciento de la tensión nominal en otras unidades del grupo. 
  f) La conexión entre unidades de capacitores  en la misma fila, debe garantizar el reemplazo de alguna de las unidades. 
  g) El aislante utilizado (dieléctrico) puede  ser líquido biodegradable, no contaminante, no toxico, no polarizado, libre de  bifenilos policlorados, con alta resistencia dieléctrica, o tipo seco. 
  h) Debe garantizarse acceso a todas las  unidades para inspección o mantenimiento. 
  i) Debe garantizarse que no exista  desplazamiento de las unidades internas por efecto de 
  Componentes del banco de capacitores. 
  Los bancos de capacitores fijos deben contener  como mínimo los siguientes componentes: 
  a) Interruptor de potencia. 
  b) Capacitores. 
  c) Fusibles. 
  d) Cuchilla seccionadora de operación sin  carga, para conexión aislada de tierra. 
  e) Equipo de protección, control y medición  (interruptores, fusibles de control, relevadores, 
  transformadores de instrumento). 
  f) Apartarrayos.  
  g) Accesorios (conmutadores, lámparas de  señalización, aisladores, soportes, zapatas conectoras, tornillería, 
  entre otros). 
  Los bancos de capacitores automáticos deben  contener como mínimo los siguientes componentes: 
  a) Interruptor de potencia. 
  b) Capacitores. 
  c) Reactor limitador de corriente de  magnetización (inrush). (Este componente dentro de un banco de capacitores  tiene la función de atenuar el transitorio en la onda de tensión, que se genera  por la conexión y desconexión del banco de capacitores.) 
  d) Desconectadores de cada paso del banco de  capacitores. 
  e) Fusibles. 
  f) Controlador de factor de potencia. 
  g) Cuchilla seccionadora de operación sin  carga, para conexión aislada de tierra. 
  h) Equipo de protección, control y medición  (interruptores, fusibles de control, relevadores, 
  transformadores de instrumento). 
  i) Apartarrayos. 
  j) Reactor de filtro de armónicas  antirresonante o filtros de armónicas 
  k) Accesorios (conmutadores, lámparas de  señalización, aisladores, soportes, zapatas conectoras, tornillería, entre  otros).
  Capacitores. 
  a) Las unidades de capacitores que conforman  los bancos deben ser del tipo interior o exterior, con boquillas de porcelana,  resina epoxica o fibra poliéster y puntos de conexión aislados. 
  b) Las potencias nominales preferentes (kVAR)  de capacitores para 4,16 y 13,8 kV, están dadas en la tabla 1 de  NMX-J-203/1-ANCE-2005. 
  c) El material del contenedor debe fabricarse  de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se vaya a instalar con lámina  de acero inoxidable, con acabado externo de pintura anticorrosiva, preparado  para que resista las condiciones de servicio y tener preparaciones para  conexión a tierra. 
  d) El dieléctrico sólido, utilizado entre las  placas debe ser a base de una película de polipropileno entre otros. 
  e) El dieléctrico líquido debe ser  biodegradable, no inflamable, no tóxico y no contaminante y debe estar libre de  bifenilos policlorados. 
  f) Las unidades de capacitores deben estar  provistas de sus accesorios de conexión, a terminales, soportes de sujeción,  entre otros. 
  g) Las unidades de capacitores deben ser con  fusibles internos ó externos. 
  h) Los capacitores deben contar con  dispositivos de descarga conectados entre sus terminales en forma permanente.  La tensión eléctrica residual de un capacitor debe reducirse a 50 V, nominal o  menos, durante el término de cinco minutos después de que el capacitor haya sido  desconectado de la fuente de alimentación. 
  Reactores. 
  Para cada paso del banco de capacitores debe  suministrarse un juego de 3 reactores de corriente demagnetización, uno por  fase, que se deben conectar en serie para limitar la corriente de energización  que se presenta cuando entra en operación el banco de capacitores. 
  Los reactores deben cumplir como mínimo con  las características siguientes: 
  a) Tipo seco. 
  b) Núcleo de aire. 
  c) La corriente nominal debe ser igual o mayor  a 1,43 veces la corriente nominal del banco de capacitores. 
  d) El valor de la inductancia de los reactores  limitaran la corriente de energización de cada sección o paso a 
  un valor menor a 100 veces la corriente  nominal del banco de capacitores. 
  e) Conductor de cobre o aluminio en bobinas o  espiras. 
  f) Bobinas encapsuladas con fibra de vidrio,  formando cilindros rígidos. 
  g) Clase de aislamiento 5 ó 15 kV. 
  h) Montaje horizontal o vertical.
  i) Los aisladores y soportes deben mantener  las distancias dieléctricas y magnéticas requeridas para minimizar las perdidas  inducidas. 
  j) El fabricante debe presentar la memoria de  cálculo del reactor limitador. 
  Desconectadores de cada paso del banco de capacitores. 
  Por cada paso del banco de capacitores  automático se deben suministrar 3 desconectadores monofásicos o trifasicos en  vacío o SF6, cuya función debe ser la de conectar y desconectar cada paso del  banco al sistema eléctrico, de acuerdo a las necesidades y potencia reactiva  del sistema. 
  Los pasos deben estar protegidos por fusibles,  los cuales deben contar con un margen mínimo del 65 por ciento arriba de la  corriente nominal de los pasos capacitivos del banco, con capacidad  interruptiva alta. 
  Se debe contar con indicación visual para la  supervisión del estado de cada paso, mediante un par de lámparas de color rojo  y verde. Las lámparas deben ser del tipo LED, de alta intensidad luminosa, con duración  mínima de 100 000 h, protegido para evitar destellos en caso de picos de  tensión, las lámparas deben contar con aro y cuerpo metálico, el voltaje de  operación debe ser de 125 V de corriente continua. 
  Los desconectadores deben cumplir como mínimo  con las características siguientes: 
  a) Cámara de extinción en vacío o SF6.
  b) Diseñado para manejo de cargas puramente  capacitivas. 
  c) Voltaje de operación para 5 ó 15 kV. 
  d) Nivel básico de impulso para 45 ó 95 kV,  respectivamente. 
  e) Servicio interior o exterior. 
  f) Libre de mantenimiento, mínimo de 10 000  operaciones. 
  g) Operación motorizada. 
  h) Sistema de señalización local y remota que  indique la posición real de los desconectadores.
  